Publicaciones

En esta sección podrás encontrar las publicaciones generadas tanto por SSF, como las elaboradas en articulación con otras organizaciones. Encontrarás nuestros informes anuales y documentos de divulgación sobre temas de la agenda de cambio climático y sustentabilidad.

Informe sobre las leyes marcos de cambio climático en América Latina

El presente informe es un relevamiento y análisis de las leyes marco de cambio climático en América Latina, con una reseña de cada una y una comparación general, sobre la base de 12 indicadores preestablecidos. Los países alcanzados son Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Paraguay y Perú, por ser los únicos que cuentan con una ley de este tipo.

El mismo constituye un insumo clave para tomar conocimiento de cómo vienen los países de la región en materia de legislación climática.

Para el desarrollo del mismo se contó con la colaboración de Thomson Reuters Foundations a través de su programa Trust Law.

Informe Cambio Climático 2022

El documento sintetiza y actualiza el estado de los principales temas de las negociaciones climáticas a partir de lo sucedido en Glasgow (UK) en Noviembre de 2021 y camino a la COP27 a realizarse en Sharm el Sheij (Egipto). 

Invitamos a participar como redactores a representantes de distintas organizaciones e instituciones y a destacados profesionales de cada temática, con el objetivo de contar con una mirada transversal e integral, sumando la voz no sólo del el sector público, sino también el sector privado y el tercer sector.  Las negociaciones climáticas no deben ser vistas como la única salida a la crisis climática, pero sí pueden tener un rol clave en impulsar ciertas transformaciones que son urgentes. 

Han pasado más de 100 días de la COP26 y los mayores compromisos de ambición climática aún no aparecen. El 2022 es un año de oportunidad para que las partes miembro del AP (casi todos los países del mundo) presenten nuevas NDC’s con objetivos de carbono neutralidad más cercanos en el tiempo y planes de descarbonización más rápidos para que la suma de los compromisos globales coloque a la humanidad dentro de la posibilidad de limitar el aumento de la temperatura global a menos de 2 grados. 

Informe Cambio Climático 2021

Este informe incorpora una síntesis y actualización de los principales temas de la agenda climática, con una mirada diversa, desde los distintos sectores y actores de la sociedad.

Debido a la pandemia por COVID-19, en 2020 no hubo proceso formal de negociación internacional, por ello el informe incluye un breve análisis de las negociaciones climáticas intermedias que se desarrollaron entre mayo y junio de 2021, como así también la actualización de los compromisos internacionales.

Se abordan otros temas importantes de la  agenda climática actual como la política climática nacional y subnacional de Argentina, y se incorpora la visión de otros actores clave como el sector privado, la juventud y el sector científico-tecnológico.

Petitorio ¡Abran las puertas!

PLACA-05IG_FB

Co- creamos junto a organizaciones ambientales y universidades un petitorio para el Gabinete Nacional de Cambio Climático, acompañado de una campaña en redes sociales, solicitando que abran las puertas a la participación publica para el armado de la Estrategias de Desarrollo con bajas emisiones de Gases de Efecto Invernadero a largo plazo (LTS) en Argentina.

El pedido de apertura de la participación esta acompañado por una serie de propuestas orientadas a mejorar y eficientizar dichos procesos.

Nuestro futuro lo decidimos entre todxs con igualdad de género, equidad social, federalismo y con especial participación de los sectores más vulnerables. Es momento de abrir las puertas para que no deciden por nosotrxs, sin nosotrxs.

Reporte de adaptación al Cambio Climático en el municipio de Vicente López

La Adaptación al Cambio Climático es, a través de la gestión integral de riesgos, una política climática orientada a toda aquella acción, actividad, plan o programa cuyo fin último sea reducir o evitar los riesgos derivados del cambio climático y sus consecuencias, como así también, aprovechar las oportunidades que surjan de dicho cambio.

El presente reporte propone contribuir a la prevención y atenuación de los impactos negativos del cambio climático en el Municipio de Vicente López.

En esta propuesta de trabajo se pretende, desde la teoría social del riesgo, realizar un abordaje para identificar patrones espaciales de vulnerabilidad social y riesgos en el Municipio de Vicente López frente a las amenazas de: “lluvias extremas diarias”, “olas de calor” y “noches cálidas”. Para alcanzar dicho fin, el trabajo se divide en una primera parte en donde se realiza un abordaje conceptual sobre la teoría social del riesgo. Una segunda parte en donde se caracteriza el Municipio de Vicente López. Una tercera parte en donde se calcula el índice de vulnerabilidad social frente a desastres (IVSD) para el Municipio frente a las amenazas nombradas, a partir de la aplicación de métodos estadísticos y confección de cartografía temática; y finalmente, una cuarta parte donde se exponen los resultados obtenidos.

Informe de la Ley de Cambio Climático en Argentina

Este informe analiza los principales antecedentes legislativos y acontecimientos socio-políticos que dieron lugar a la sanción de la Ley de Cambio Climático en Argentina. Para luego cuestionar el grado de ambición climática de la norma y proponer mejoras a fin de contar con una ley acorde a las recomendaciones realizadas por el IPCC (Informe Especial sobre Calentamiento Global de 1,5° C) y la preocupación declarada por el Senado ante la emergencia climática y ecológica global.

10 preguntas básicas para evitar el greenwashing

Esta guía práctica tiene como fin darle a empresas, organizaciones y profesionales de la comunicación una herramienta útil para saber si están haciendo greenwashing o no. Esta serie de preguntas básicas los ayudarán a confirmar si su comunicación cuenta con los pilares primarios que requiere una comunicación sustentable.

Informe de Cambio Climático 2020

Este informe tiene como objetivo actualizar el estado de las negociaciones climáticas, principalmente en torno a lo sucedido en la última Conferencia de Naciones unidas sobre Cambio Climático (COP25), realizada en Madrid en diciembre de 2019. A su vez, se complementa con otros temas muy relevantes en la agenda climática, no vinculados directamente con lo discutido en el marco de la COP. Cuenta con la particularidad de ser el único informe específico sobre cambio climático en español, gratuito y con una mirada desde el sur.

Informe anual COP 24 | 2018

El informe se enfoca en lo ocurrido en la COP24 de cambio climático, desarrollada en Katowice, Polonia. El equipo de Sustentabilidad Sin Fronteras junto con un grupo de destacados redactores invitados analizó lo ocurrido allí desde diferentes ángulos, abarcando no sólo la negociación climática sino también los temas paralelos como transición justa y transporte. Participaron en la redacción del mismo experto ambientales como Inés Camilloni, Rodrigo Rodríguez Tornquist, Pablo Vieira, Alessandra Carranza, entre otros.

Informe anual COP 23 | 2017

Es el primer informe realizado por la Fundación, en el mismo se realiza una breve reseña de los principales temas debatidos en la Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP23) realizada en Bonn, Alemania. El informe cuenta con la participación de funcionarios nacionales, provinciales y municipales, el prólogo de María Eugenia Di Paola, Coordinadora de Ambiente y Desarrollo Sostenible del PNUD y el aporte especial de Amy Austin.

Eventos climáticos extremos

En esta revisión de las investigaciones disponibles se presenta un resumen del contexto global de eventos extremos, la historia reciente de estos en Latinoamérica y el Caribe (ALC), las últimas publicaciones sobre cómo evolucionarán estos fenómenos, y se concluye con conjeturas de posibles correlaciones entre diferentes fenómenos.